martes, 31 de mayo de 2011


BIENVENIDAS A LA GRAN LUCHA POR SER MAMA.


Leer más...

EL MILAGRO

EL MILAGRO DE LA VIDA.



El milagro de la vida es una cosa maravillosa para una madre.
ser madre y dar vida a un ser que esta los 9 meses en su vientre.


Los milagros existen. Cada nacimiento es un milagro, y ser el vehículo para traer al mundo a semejante expresión de la naturaleza, es un privilegio que merece ser celebrado a cada momento.

No debe existir orgullo más grande que el de la mujer que pare. Ella es la elegida para renovar el mandato de permanencia de la raza humana sobre el planeta Tierra, ¡nada más ni nada menos!.

Y mientras va pasando el tiempo y se va superando el juego de la crianza, es la que está facultada para asegurar que la raza continúe a través del propio individuo que ha gestado. Noble tarea la suya -tenga la edad que tenga- esta de ser MADRE.

Participar del milagro de la creación y no poner obstáculos a la obra que se define en su vientre, forma parte del gesto de fortaleza que la mujer aporta a la raza humana. Dueña y señora de una voluntad creadora incomparable, como madre es capaz de evolucionar de dócil hembra a combativa fiera, cuando se trata de proteger a su cría.

Y en cada evolución, aporta su alma. Hacedora creativa, sorprendente desde donde se la mire, por su grandeza, merece disfrutar de todas de las celebraciones, cada día de su vida.

Por lo tanto, en este blog en el que intentamos ayudarla en este dulce camino de la crianza, por qué no hacer un alto en el camino para mimarla un poco y decirle lo importante que es; ya que sin ella nada de esto existiría. ¿No lo crees?





POEMA.



El milagro de la vida
se está produciendo en tu cuerpo.
El milagro de tu cuerpo
gestando no deja de sorprenderte.
Cada instante de estos nueve meses son un milagro.

El momento en que conozcas ese milagro,
será, sin dudas, el momento de tu vida.
Ese momento que todos anhelamos.
Ese momento de la felicidad perfecta.

Tu cuerpo es ahora el hogar de tu bebé.
Ese cuerpo se preparó
desde tu propia gestación
para este momento.

Cada una de las células de tu cuerpo
sabe lo que debe hacer.
Tú sólo debes cuidarlas y escucharlas.
No temas pedir ayuda,
no temas decir no sé,
no temas decir tengo miedo,
no temas decir no voy a poder,
porque desde tu seno
escucharás la voz de tu hijo
diciendo: los dos vamos a poder.

Y cuando sientas la tibieza
de su cuerpecito en tu pecho,
el milagro de la vida habrá concluido
para dar comienzo al
milagro de ser MADRE
Leer más...

DESARROLO FETAL. SEMANA A SEMANA.






Leer más...

TODO SOBRE LA OVODONACION


La donación de óvulos es un proceso mediante el cual una mujer fértil y sana ayuda a que otras mujeres que no pueden concebir hijos, concreten el sueño de ser madres. Es un procedimiento mucho más largo, complejo y limitado que la donación de semen, es por ello la cantidad de donantes y a la vez el material que aportan donantes, por cuestiones naturales es mucho menor.

La mujer que cede sus óvulos es examinada por completo para saber si tiene una función ovárica normal, si tiene enfermedades hereditarias o de transmisión sexual, entre otras cosas. Es un proceso que se viene desarrollando desde el año 1984 y está enfocado principalmente a las mujeres que tienen problemas de fertilidad por una menopausia precoz, extirpación ovárica, quistes o enfermedades que les impiden ser madres.



Como es necesario extraer más de un ovulo en cada procedimiento las mujeres donantes son sometidas a una estimulación del ciclo ovárico que permite la maduración de entre seis y diez óvulos por ciclo menstrual. Esta técnica se realiza mediante un tratamiento hormonal que dura entre 12 días y un mes, a la mujer se le suministran inyecciones subcutáneas y seguidamente con ecografías y análisis hormonales se determina cuando es el momento propicio para la extracción de los óvulos.

Los ovocitos se obtienen a través de la vagina mediante una aguja guiada por ecograma, es un procedimiento ambulatorio con anestesia local y dura 20 minutos como máximo. Pueden sucederse efectos secundarios como molestias semejantes a la menstruación o a una citología, como vómitos y mareos por la anestesia.

En casos aislados se han dado lesiones en el ovario durante la extracción, pero estos accidentes son extremadamente raros. Previa a la donación, la mujer se tiene que someter a unos extensos controles médicos que detectan cualquier riesgo posterior a la extracción de los óvulos, por lo que los inconvenientes después del proceso son casi nulos.
Leer más...

TODO SOBRE EMBRIONES CONGELADOS


La Transferencia de Embriones Congelados (FET)

Si usted ya se hubiera sometido a tratamientos de fertilización, seguramente habrán quedado algunos embriones sin utilizar durante los diferentes ciclos. Esto podría dar lugar a una pregunta que seguramente surgirá naturalmente relacionada a qué es lo que sucederá con esos embriones adicionales. Bien, los embriones extras podrán ser preservados para luego ser utilizados en el futuro si usted se decidiera a someterse a más tratamientos para mejorar su fertilidad. Conocido con el nombre de Transferencias de Embriones Congelados, este procedimiento le permitirá descongelar y utilizar los embriones remanentes de otros tratamientos en el caso de que los mismos hubieran sido apropiadamente congelados y almacenados.



¿En Qué Consiste la Transferencia de Embriones Congelados?
La transferencia de embriones congelados es un procedimiento que se utiliza en algunos tratamientos para la fertilidad, el cual fue descubierto y dado a conocer en la década de 1980. El mismo les permite a las mujeres poder almacenar sus embriones en una cámara de congelación especialmente diseñada para tal fin hasta que las mismas estén listas para someterse nuevamente a otro tratamiento para mejorar su fertilidad, o en el caso particular de que decidieran concebir otro bebé. Mediante la FET se podrán descongelar los embriones que han quedado como remanente de tratamientos anteriores e implantarlos nuevamente en su útero.

¿Por Qué Motivos las Parejas se Deciden por la Transferencia de Embriones Congelados?
La FET es -por lo general- una opción muy utilizada y muy popular entre las parejas que se han sometido previamente a varios tratamientos de FIV. Durante una FIV, tanto usted como su pareja aportarán óvulos y espermatozoides a fin de poder crear numerosos embriones. No obstante, en cada ciclo de un tratamiento de FIV se podrán utilizar sólo un número mínimo de embriones, dejando una gran cantidad de embriones en buen estado sin ser utilizados. Es así que son muchas las parejas que no desean destruir esos embriones o donarlos a la ciencia; y es por ello que a través de una FET dichas parejas tendrán la oportunidad de utilizar esos embriones adicionales en el futuro.

La FET es también elegida por aquellas parejas que deseen recurrir a los servicios de una donante de embriones. Debe tenerse en cuenta que algunas parejas no son capaces de producir sus propios óvulos saludables, pero aún así serán capaces de llevar a buen término un embarazo. La donación de embriones les permitirá utilizar los embriones congelados para poder finalmente concebir un bebé. Estos embriones deberán ser implantados, utilizando el procedimiento adecuado para llevar a cabo el proceso de transferencia de embriones congelados.

¿Quiénes Podrían Utilizar la Transferencia de Embriones Congelados?
La FET no es un tratamiento apto para todas las mujeres. Aquellas mujeres que no pudieran llevar a buen término un embarazo, debido a la presencia de factores uterinos o de cualquier otra clase de trastorno que pudiera afectar su aparato reproductivo no deberían someterse a un procedimiento que implicara la transferencia de embriones congelados. Por otra parte; mediante la FET frecuentemente se obtienen muy buenos resultados en aquellas mujeres que padecen trastornos ovulatorios, pero no otro tipo de factores que podrían llegar a interferir negativamente con la posibilidad de que un embrión pudiera desarrollarse saludablemente en su útero.

El Descongelamiento de Embriones
Sólo los embriones que hubieran sido congelados utilizando métodos especiales como por ejemplo la criopreservación o algún otro método similar usado para congelar óvulos podrán ser utilizados durante el procedimeimto de FET. Antes de que los embriones puedan ser transferidos a su útero, los mismos deberán ser descongelados por su especialista en fertilidad.

•Para ello, el tubo de vidrio que contiene sus embriones deberá ser removido del congelador.
•Los embriones deberán volver lentamente a adquirir la temperatura ambiente.
•Más tarde, los mismos serán lavados en cuatro soluciones separadas. Este procedimiento ayudará a remover la sustancia crioprotectora que ha estado protegiendo a sus embriones durante todo el proceso de congelamiento.
•Estos embriones deberán alcanzar los 37° Celsius (la temperatura corporal normal); y más tarde se les agregará un medio de cultivo.




Procedimiento de Transferencia de Embriones Congelados

El procedimiento conocido como FET es bastante sencillo. Es similar al procedimiento utilizado durante el tratamiento de FIV, en el que el primer paso que se deberá llevar a cabo será una evaluación y un exhaustivo control de su organismo (a fin de poder precisar el mejor momento para realizar la implantación) y - una vez realizada dicha evaluación- los embriones en cuestión serán implantados dentro de su útero.

Examinando y Controlando su Organismo
Antes de que los embriones puedan ser implantados, el especialista en fertilidad que la estuviera atendiendo necesitará establecer el momento más apropiado para comenzar a llevar a cabo el proceso de FET. Por lo general, las mujeres que deban someterse a una FET recibirán una serie de drogas para mejorar la fertilidad especialmente formuladas para contribuir a que su cuerpo vaya preparándose para desarrollar y llevar a buen término un embarazo. Esto ayudará a que su membrana uterina se desarrolle lo suficientemente bien como para poder proveer un hogar seguro para sus embriones. Por otro lado, su especialista en fertilidad le realizará de cuatro a cinco pruebas de ultrasonido, las cuales lo ayudarán a determinar el momento preciso en el que deberá comenzar el procedimiento de FET. El especialista en fertilidad que la estuviera atendiendo tratará de combinar/sincronizar adecuadamente la fecha o el momento exacto de su ciclo con la edad de sus embriones, a fin de poder asegurarse de que usted cuente con las mejores posibilidades de quedar embarazada.

Una vez que se encuentre en esta etapa, usted y su especialista deberán decidir la cantidad de embriones que serán transferidos a su útero. En la mayor parte de los casos, se implantarán tres o cuatro embriones dentro de su útero. Esta cantidad ayudará a incrementar las probabilidades de que pueda quedar embarazada, aunque también podría incrementar el riesgo de que desarrollara un embarazo múltiple.

La Transferencia de los Embriones
Una vez que usted haya alcanzado el punto ideal en su ciclo menstrual; su especialista en fertilidad podrá llevar a cabo la transferencia. El procedimiento de la FET sólo tardará unos pocos minutos y además será prácticamente indoloro.

•Se insertará un catéter dentro de su cuello uterino hasta que el mismo llegue a su útero.
•Se adjuntará a dicho catéter una pequeña jeringuilla que contendrá los embriones.
•Dichos embriones serán inyectados dentro del catéter, para luego ser depositados en su útero.



Qué Sucederá Luego de Haberse Sometido al Procedimiento Conocido con el Nombre de FET
Inmediatamente después de que la transferencia haya tenido lugar, el especialista que hubiera llevado a cabo el procedimiento le pedirá que permanezca recostada por un plazo de 30 minutos o más, si fuera necesario. Esto permitirá que los embriones puedan instalarse cómodamente dentro de su membana uterina. Será muy probable que deba seguir consumiendo la clase de medicación para la fertilidad que ya estaba utilizando antes de someterse a este tratamiento específico. Es muy importante que recuerde que 12 días después de haberse realizado este tratamiento, deberá volver a la clínica para poder someterse a diversas pruebas de embarazo.

Tasas de Éxito Obtenidas con las Transferencias de Embriones Congelados
El procedimiento de la FET -por lo general- ofrece una tasa de éxito cercana al 20% por cada ciclo. No obstante, dichas tasas de éxito podrán variar, dependiendo de la edad de la paciente y del estado de salud general de la misma. Las tasas de éxito podrían llegar a ser más bajas debido al hecho de que varios embriones podrían haber sido dañados durante el procedimiento de descongelamiento. Se estima que alrededor del 30% de los embriones no sobrevivirán al proceso de descongelamiento, y por esta razón no podrán ser utilizados en el procedimiento de la FET. Es por ello que usualmente se recomienda que el especialista en fertilidad elegido para llevar a cabo la FET descongele y transfiera más de un embrión al útero de la paciente.
Leer más...

TODO SOBRE LA ICSI


La Inyección de Esperma Intracitoplasmática

En 1992, se desarrolló una técnica de reproducción asistida, la cual fue considerada un hito o descubrimiento científico de avanzada, sumamente eficaz para ayudar a que innumerables hombres pudieran concebir bebés. La inyección de esperma intracitoplasmática (ICSI) utiliza tecnología de micromanipulación, la cual ayuda a aquellos hombres que presentan un bajo conteo espermático, una completa carencia de espermatozoides en su semen, daños en sus conductos deferentes o una ausencia total de conductos deferentes, una vasectomía irreversible; o cualquier otra clase de problemas que podrían llegar a impedir el proceso de ferilización de los óvulos.



Un Gran Logro en el Campo de la Medicina
La ICSI es una técnica en la cual se utilizan instrumentos microscópicos a fin de recuperar o extraer los espermatozoides directamente de los testículos. Si este procedimiento fuera posible, el hombre en cuestión podría proporcionar una muestra de su semen. No obstante, esta técnica siempre es aplicada junto a una fertilización in vitro. Para optimizar el procedimiento, la mujer deberá comenzar a tomar medicación especialmente formulada para mejorar la estimulación ovulatoria y el desarrollo saludable de los folículos ováricos. Una vez que los óvulos maduren, los mismos serán extraídos y fertilizados junto al esperma de su pareja.

Durante el proceso en el que se aplicará la ICSI, se colocará una pequeña muestra del esperma extraído dentro de una jeringa y luego se inyectará dicha muestra directamente dentro de la cosecha de óvulos. Tal y como sucede durante el proceso natural de fertilización, el óvulo se sellará y se aislará luego de que la jeringa haya sido retirada. A partir de ese momento, el óvulo estará fertilizado y se le permitirá desarrollarse por unos cuantos días antes de que sea transferido nuevamente al útero de la mujer en cuestión.

Los Éxitos Logrados por la ICSI
A pesar de que la ICSI parece ser por lejos el tratamiento para curar los problemas de infertilidad masculina más exitoso, la efectividad de esta técnica dependerá de la calidad del esperma. Aún en el caso en el que el óvulo fertilizado se desarrolle saludablemente y sea capaz de ser transferido nuevamente al útero de la mujer; no existe ningún tipo de garantía de que dicho óvulo pueda implantarse por sí mismo dentro de la membrana uterina. A pesar de ello, se estima que entre el 20% y el 25% de las parejas que se someten a una ICSI y a un tratamiento de FIV al mismo tiempo, podrán tener un bebé sano y saludable.



¿Demasiado Bueno para ser Cierto?
Aunque varios profesionales que forman parte del mundo de la medicina han afirmado que la ICSI es un avance prodigioso dentro de la gama de tratamientos para tratar y curar la infertilidad masculina, existen varios aspectos que todavía no han sido resueltos y determinados con respecto a esta tecnología en particular. Primero, la misma es un procedimiento médico relativamente nuevo. Es por ello que existen numerosas dudas y preocupaciones acerca del hecho de que los niños concebidos por medio de este procedimiento podrían experimentar mayores problemas de desarrollo y físicos que los niños concebidos de manera natural o mediante otros procedimientos más convencionales. Y si quisiéramos agregarle más combustible al fuego -o en otras palabras- sembrar más dudas acerca de esta técnica, se encuentra el hecho de que mediante la misma se permite que cualquier espermatozoide pueda fertilizar un óvulo, no sólo el más fuerte y saludable de ellos. Por otro lado, también existe la posibilidad de que una gran cantidad de defectos congénitos puedan ser transferidos a través de esta técnica específica.



Debido a que la ICSI generalmente es acompañada por un tratamiento de FIV, existe una mayor probabilidad de que la mujer que se haya sometido a estos tratamientos desarrolle un embarazo múltiple o numeroso, el cual podría incrementar el riesgo de padecer un embarazo ectópico.
Leer más...

TODO SOBRE LA FIV.


La Fertilización In Vitro

El primer tratamiento se llevó a cabo en el año 1978, la fertilización in vitro (FIV) es probablemente uno de los métodos que utilizan técnicas de reproducción asistidas más conocido a nivel mundial, y seguramente con el cual la gente más se identifica cuando debe pensar en someterse a un tratamiento para curar o revertir la infertilidad. Como consecuencia de ello, las personas piensan cada vez con mayor frecuencia que la FIV es el único tratamiento disponible para aquellos que estuvieran padeciendo problemas de infertilidad.



En realidad, menos del 2% de las parejas están eligiendo esta opción en la actualidad y -por lo general- ya han probado otros métodos, como por ejemplo: consumir drogas especialmente formuladas para mejorar la fertilidad, como primer paso. A pesar de que este método puede explicarse de modo sencillo, como el proceso de fusión de un óvulo y un espermatozoide en un laboratorio -fuera del útero de la futura mamá-; dicho procedimiento debe llevarse a cabo meticulosamente y debe ser perfectamente sincronizado para que el mismo logre los resultados esperados.

El Primer Paso
Debido a que es necesario cosechar numerosos óvulos para poder realizar un tratamiento de FIV, a las mujeres que deban someterse a este tratamiento se les administrarán una serie de medicamentos hormonales, como por ejemplo el Clomifeno, el hMG o el FSH, por un período que promedie los diez días. Estas drogas ayudarán a mejorar el desarrollo de numerosos folículos y, como consecuencia de ello, contribuirán con el desarrollo de varios óvulos. El hecho de utilizar este tipo de drogas facilitará la tarea de determinar el momento exacto en el que la mujer en cuestión ovulará. No obstante, se requerirá un control regular y periódico de la misma.

Usted deberá realizarse un análisis de sangre de manera regular, a fin de medir los niveles de hormonas presentes en su torrente sanguíneo. Además, podría llegar a requerirse la utilización de una prueba de ultrasonido, la cual le permitirá a su doctor observar más detalladamente el desarrollo de los folículos ovulatorios. Una vez que los óvulos hayan madurado, pero antes de que los mismos sean liberados de los folículos; su doctor los extraerá y los cosechará.

Algunas mujeres -sin embargo- producirán menos óvulos maduros que los esperados, aún cuando estuvieran consumiendo altas dosis de medicamentos para estimular la ovulación. Las mujeres que se encuentren en esta situación particular serán conocidas con el nombre de `personas que presentan una respuesta pobre o insuficiente´. A fin de poder descubrir si usted fuera una de estas personas; sería una muy buena idea que se sometiera a una serie de exámenes médicos para analizar y controlar su reserva ovárica, así como también debería someterse a una prueba de ultrasonido para poder evaluar el estado de sus ovarios y el número de folículos en reposo o inactivos.

Varias mujeres quizás no serán aptas para someterse a un tratamiento de FIV, debido a que presentan una respuesta pobre o insuficiente al tratamiento en cuestión, mientras que otras sólo necesitarán ajustar las dosis de sus medicamentos para poder lograr resultados exitosos. Lo más recomendable sería que se informara detalladamente acerca de este tratamiento y de todas sus posibles implicancias de antemano, para que de esta forma, tanto usted como su pareja pudieran evitar gastar una gran suma de dinero en un procedimiento médico que posiblemente no sería el adecuado para resolver sus problemas específicos. Es por ello que como primer paso debería chequear las políticas referidas a este tratamiento en varias clínicas.

Fase Dos
Una vez que sus óvulos hayan madurado, los mismos serán extraídos de sus ovarios. La sincronización y el hecho de hacer las cosas en el momento preciso son esenciales en este proceso – si se llegaran a extraer los óvulos antes de tiempo podría dar como resultado que los mismos todavía no hubieran madurado - y por ende- no pudieran ser fertilizados; mientras que si se esperara más tiempo del necesario, los óvulos podrían estar demasiado maduros o probablemente serían liberados espontáneamente por su organismo.

Para poder extraer sus óvulos y cosecharlos, su doctor le administrará un anestésico que la ayudará a sentirse más cómoda a pesar de que no llegará a `atontarla´o a dormirla por completo. El especialista utilizará un aparato de ultrasonido para poder localizar los folículos maduros, junto a una aguja muy delgada, la cual será introducida a través de su vagina hasta llegar a sus ovarios. La aguja se utilizará para succionar los fluidos procedentes de cada uno de los folículos maduros. Luego de haber llevado a cabo este procedimiento, se observarán inmediatamente dichos fluidos; utilizando un microscopio especialmente diseñado para realizar este procedimiento, el cual revelará si alguno de los óvulos podría llegar a ser recuperado. Si alguno de los óvulos estuviera en condiciones de ser recuperado, al mismo se le extraería el fluido y se lo colocaría dentro de una incubadora. Más tarde, se volvería a repetir el proceso a fin de poder recuperar una mayor cantidad de óvulos. El número total de óvulos cosechados podría variar dependiendo de la clase de clínica a la que usted estuviera concurriendo – la cantidad mínima podría ser de 5 óvulos y la máxima podría llegar a ser de hasta 15.

Una vez que los óvulos hayan sido cosechados, el especialista que la estuviera atendiendo le suministrará una serie de suplementos de progesterona, los cuales contribuirán a que la membrana de su útero se prepare y desarrolle las características ideales para el posterior proceso de implantación.

La Fertilización
Poco tiempo después de que sus óvulos hayan sido cosechados, se le solicitará a su pareja que proporcione una muestra de su semen. Usted también podría utilizar un donante de esperma en el caso de que su pareja no pudiera -por alguna razón- proporcionar dicha muestra. Como paso siguiente, el esperma se procesará antes de ser colocado en una placa Petri o `de laboratorio´, junto a los óvulos cosechados. Se utilizarán cerca de 50.000 hasta un límite de un millón de espermatozoides para poder fertilizar dichos óvulos. Al utilizar una incubadora, la cual estará especialmente diseñada para simular la misma temperatura que posee el cuerpo de las mujeres; se dejará que los óvulos y los espermatozoides se mezclen y fusionen libremente por un período que podría variar de 14 a 18 horas.

Luego de que haya pasado el período de incubación, se llevará a cabo otro reconocimiento o análisis de los mismos, utilizando un microscopio que se encargará de revelar -si es que los hubiera- la cantidad de óvulos que han sido fertilizados. Los mismos serán transferidos a otro lugar, en el cual se los dejará actuar respetando el proceso de fertilización natural. Un embriólogo supervisará su progreso y evaluará si los mismos se estuvieran desarrollando normalmente. Una vez que hayan alcanzado la etapa de desarrollo de cuatro a diez células, se llevará a caboun diagnóstico genético de preimplantación, siempre y cuando usted lo hubiera requerido previamente.

Proceso de Transferencia
Una vez que los embriones estén listos para ser transferidos, entre dos y cinco días luego de la fertilización; el doctor que la estuviera atendiendo utilizará un tubo para poder liberar suavemente los embriones dentro de su útero. Este procedimiento es relativamente indoloro y es por ello que no será necesario el uso de anestesia. Su doctor podría preferir utilizar un aparato de ultrasonido para poder guiarse más fácilmente y depositar los óvulos fertilizados dentro de su útero. Si todo marchara bien, al menos un óvulo podría ser implantado dentro de la membrana uterina.

El número total de embriones que serán transferidos a su útero variará de acuerdo a cada caso en particular. Algunas clínicas les permiten a las parejas tomar dicha decisión, mientras que otras cuentan con una política especialmente diseñada para determinar la cantidad de embriones que serán transferidos en este procedimiento. En algunos casos, algunas parejas podrían decidir congelar varios de sus embriones para poder utilizarlos en el futuro. Varios factores importantes, como por ejemplo la edad de la mujer, la causa que estuviera provocando la infertilidad de la pareja; así como también los antecedentes de embarazos anteriores podrían influenciar la decisión referida a qué cantidad de embriones deberían ser transferidos en cada caso.

La mayor parte de las parejas deciden transferir entre dos y cuatro embriones dentro del útero de la mujer. Debe tenerse en cuenta que cuanto mayor sea el número de embriones transferidos, mayores serán las probabilidades de quedar embarazada. Sin embargo, no debería dejar de tomarse en consideración que esta práctica tiende a incrementar las probabilidades de desarrollar embarazos múltiples. Como referencia, podría tomarse en cuenta que entre el 20% y el 40% de los embarazos resultantes de las FIV son múltiples.

El proceso total de la FIV, tomando en cuenta el momento inicial en el que se le suministran a la mujer una serie de medicamentos para estimular la ovulación, hasta llegar a la transferencia de los embriones podría llegar a tomar entre cuatro y seis semanas.

La Transferencia de Blastocitos
Los avances alcanzados por las tecnologías reproductivas han dado como resultado que los embriones puedan desarrollarse en un laboratorio hasta llegar a su etapa de blastocitos. A pesar de que los tratamientos de FIV son utilizados para transferir embriones al útero femenino en el día dos o tres de su desarrollo -en la actualidad- los especialistas pueden llegar a esperar hasta cinco días, momento en el que el embrión seguramente habrá pasado a su fase de blastocito, antes de llevar a cabo la transferencia.

Este retraso implicará que sólo los embriones más fuertes y saludables serán transferidos nuevamente al útero de la mujer en cuestión. Como consecuencia de ello, existirán mayores probabilidades de concebir, y por ende, una menor cantidad de embriones deberán ser transferidos. A su debido tiempo, este procedimiento ayudará a disminuir las posibilidades de que las mujeres que se sometan a esta clase de tratamientos desarrollen embarazos múltiples.

¿Exitoso?
Alrededor de dos semanas antes de llevar a cabo la transferencia de los embriones, usted deberá realizar una consulta médica para poder someterse a un análisis de sangre , el cual le indicará si el procedimiento estará funcionando exitosamente. Como promedio, cerca del 35% de las mujeres que se someten a este tratamiento para mejorar su fertilidad serán capaces de quedar embarazadas, mientras que un 29% de ellas podrán dar a luz bebés sanos y saludables. Sus probabilidades de éxito variarán de acuerdo a su edad – una mujer joven, de menos de 30 años- tendrá más del 50% de probabilidades de quedar embarazada; mientras que una mujer de 40 años sólo tendrá cerca de un 20% de posibilidades de concebir.

Por otra parte, además de que las probabilidades de desarrollar embarazos múltiples se incrementarán con este tratamiento; las mujeres que se sometan a una FIV presentarán mayores riesgos de experimentar un embarazo ectópico.

Probabilidades y Resultados Finales
La fertilización in vitro es frecuentemente recomendada como uno de los tratamientos más adecuados para aquellas mujeres que no encontraran una explicación racional o científica que explicara las causas de su infertilidad, que padecieran endometriosis, obstrucciones o daños en sus trompas de falopio, o problemas ovulatorios. Los hombres que presentaran un bajo conteo espermático también descubrirían que esta técnica sería muy útil y efectiva para poder lograr su tan ansiado anhelo de concebir un bebé junto a su pareja.
Leer más...

IAD.



INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN DE DONANTE


Inseminacion Artificial con Semen de Donante - Introduccion
Este tipo de Inseminacion Artificial consiste en colocar en el interior del útero o del canal cervical los espermatozoides procedentes de un banco de semen. Para ello, es preciso realizar la monitorización de un ciclo menstrual en la mujer con el fin de detectar el momento de la ovulación.

El semen procede, en este caso, de un donante anónimo y se emplea cuando no puede utilizarse el semen de la pareja por motivos irreversibles (como algunos casos de cáncer o azoospermia) o cuando la mujer no tiene pareja masculina.


La Inseminacion Artificial de donante es una técnica simple y eficaz, porque la muestra de semen presenta unas condiciones óptimas de calidad y cantidad de espermatozoides, ya que procede de un varón sano cuya producción espermática se ha estudiado previamente con el fin de descartar cualquier patología.

Este tipo de Inseminacion Artificial se emplea en casos de infertilidad masculina, en casos en los que se puede transmitir una enfermedad hereditaria a los hijos (como la hemofilia o la enfermedad de Huntington), en casos de incompatibilidad de Rh y en casos en que la mujer desea tener un hijo sin relaciones sexuales. La principal diferencia entre este tipo de Inseminacion Artificial y la Inseminacion Artificial del conyuge es, por tanto, la obtención del semen. Los demás puntos del proceso son prácticamente idénticos.

El porcentaje de embarazo se sitúa entre el 20 y el 25% por ciclo de tratamiento.

La mayoría de los embarazos se producen en los tres primeros ciclos de Inseminacion Artificial aunque factores como la edad de la mujer y la posible existencia de otras causas que afecten su fertilidad pueden demorar el éxito del tratamiento de Inseminacion Artificial un poco más.




INSEMINACION ARTIFICIAL INTRACERVICAL
La Inseminacion Artificial intracervical, o ICI, es uno de los tipos de Inseminacion Artificial que se realiza con mayor frecuencia.

Este tipo de Inseminacion Artificial es un procedimiento relativamente rápido y generalmente indoloro que deposita espermatozoides de un donante directamente en el cuello del útero, con lo que se aumentan radicalmente las posibilidades de que los espermatozoides se abran camino por el útero y las trompas de Falopio, donde puedan fertilizar el óvulo.



En general, el procedimiento de Inseminacion Artificial intracervical es menos costoso que la inseminacion intrauterina.

Este tipo de Inseminacion Artificial es un procedimiento no invasivo, indoloro y el cual puede ser realizado en su clínica de fertilidad especializada en Inseminacion Artificial.

Para realizar el mismo se deberá colocar el esperma dentro de su cuello uterino, desde donde el mismo se desplazará o `nadará´ hasta llegar a su útero y luego ascenderá por sus trompas de falopio.

El mismo será realizado -en la mayoría de los casos- por su especialista en reproducción o por otro especialista médico dedicado a tratar problemas de infertilidad.

¿Quiénes Pueden Beneficiarse al Someterse a una Inseminacion Artificial Intracervical?

Muchas parejas deciden someterse a este tipo de Inseminacion Artificial, especialmente si están experimentando problemas para concebir un bebé de manera natrural.

Usted podría someterse a este tipo de Inseminacion Artificial si su pareja no fuera capaz de eyacular mientras estuvieran teniendo relaciones sexuales. Por otro lado, también podría elegir una Inseminacion Artificial intracervical si deseara recurrir a los servicios de un donante de esperma o si estuviera pensando en un embarazo por alquiler.

Como es el procedimiento de inseminacion Artificial Intracervical

El procedimiento conocido como Inseminacion Artificial intracervical sólo tardará cerca de diez minutos. Para realizar dicho procedimiento, se deberá tomar una muestra de semen de su pareja o de un donante, si es que hubiera seleccionado a uno.

Como paso siguiente, dicho esperma se deberá colocar dentro de su cuello uterino, justo antes de que usted ovule.

Se utilizará un espéculo para poder abrir su vagina y tener acceso al cuello uterino más fácilmente. Luego se le insertará un catéter conteniendo la muestra de esperma dentro del cuello de su útero. Para ello, se le adjuntará una jeringa estéril a dicho catéter, la cual contendrá la muestra de esperma y, una vez adjuntada la misma, se ejercerá una leve presión hasta llegar al cuello uterino, lugar donde se depositará el mismo. Como paso final, se colocará una especie de apósito sobre el cuello uterino a fin de evitar que pueda escaparse o filtrarse algún espermatozoide.

Leer más...

IA.


INSEMINACION ARTIFICIAL


Que es la Inseminacion Artificial
La Inseminacion Artificial es todo aquel método de reproducción en el que el esperma es depositado en la mujer o hembra mediante instrumental especializado y utilizando técnicas que reemplazan a la copulación, ya sea en óvulos (intrafolicular), en el útero, en el cérvix o en las trompas de Falopio.

La Inseminacion Artificial humana adquirió una amplia popularidad como un tratamiento para la infertilidad en la década de los años 70.




La Inseminacion Artificial intracervical (ICI), la técnica original utilizada para la Inseminacion Artificial (AI), es en esencia bastante sencilla. La técnica de Inseminacion Artificial más común que se utiliza en la actualidad se denomina Inseminacion Artificial intrauterina (IUI).

La Inseminacion Artificial es un procedimiento de fertilización en el que se colocan artificialmente espermatozoides en el cuello del útero (Inseminacion Artificial intracervical) o el útero (Inseminacion Artificial intrauterina) de una mujer.

Durante el tratamiento de Inseminacion Artificial, se realiza un control exhaustivo del ciclo menstrual de la mujer con kits de ovulación, ultrasonidos y análisis de sangre. El semen que se implantará es “lavado” en un laboratorio, lo que aumenta las posibilidades de Inseminacion Artificial mientras se eliminan las sustancias químicas innecesarias y potencialmente nocivas. El semen se introduce en la mujer y, si el procedimiento de Inseminacion Artificial es exitoso, se produce la concepción.

Las tasas de éxito para la Inseminacion Artificial humana varían según el tipo de problema de fertilidad que se trata y la edad de la paciente. La mayoría de las mujeres que eligen la Inseminacion Artificial tienen una probabilidad del 5 al 25 por ciento de quedar embarazadas con cada ciclo menstrual. Estas probabilidades aumentan si junto con el procedimiento toma medicamentos para la fertilidad.







INSEMINACION ARTIFICIAL INTRAUTERINA


La inseminacion artificial intrauterina (IUI) o inseminación artificial es un procedimiento donde el semen se procesa y los espermatozoides se reconcentran para ser depositados posteriormente en el útero usando un tubo (catéter) de material sintético delgado y flexible. Es necesario procesar adecuadamente a los espermas ya que de lo contrario podrían ocurrir dolorosas complicaciones al depositarlos en el útero. En el día de la IUI el esposo produce una muestra de semen. El liquido seminal y los espermatozoides se separan usando un sistema de gradiente.



Al hacer la inseminacion artificial intrauterina se inserta un especulo en la vagina de la paciente y el catéter con una jeringa conteniendo la muestra de espermatozoides debidamente procesada se inserta en el cerviz para depositarlo en el útero. Después de que se depositan los espermas se retira el catéter y el especulo. Generalmente este procedimiento no es doloroso.

Dependiendo de la(s) causa(s) de infertilidad y de otros factores se recomienda utilizar un tratamiento de FSH (Gonal-F, Follistim, Repronex) para inducir la ovulación. Los porcentajes de embarazo usando inseminacion artificial intrauterina mas FSH generalmente son más elevados ya que favorecen el desarrollo de muchos folículos. Durante el tratamiento los pacientes son monitoreados con medición de estradiol y ultrasonidos transvaginales para evaluar el desarrollo de los ovarios y folículos.

La inseminacion artificial intrauterina se planea para que se lleve a cabo cerca del momento de la ovulación. Una vez que los folículos están maduros, se inyecta una dosis de hCG para inducir la ovulación, la cual ocurre 36 horas después. Los ciclos de inseminacion artificial intrauterina con FSH deberán ser llevados a cabo bajo la supervisión de un medico especialista en medicina reproductiva debidamente entrenado en el uso de gonadotropinas. Los pacientes deberán ser monitoreados cuidadosamente para prevenir efectos colaterales indeseables y embarazos de alto riesgo (mas de dos bebes).

La inseminacion artificial intrauterina es generalmente el primer tratamiento para casos de infertilidad masculina moderada. Los espermas pueden ser concentrados lo suficiente para hacer la fertilización posible. Sin embargo en casos más severos de infertilidad masculina se puede usar fertilización in Vitro o ICSI (inyección intracitoplasmatica de espermatozoides).

El procedimiento de ICSI radica en la inserción de un solo espermatozoide directamente en el ovocito. En estos casos los espermatozoides pueden ser obtenidos del eyaculado o colectados directamente del testículo o epidídimo (TESA o PESA respectivamente por sus siglas en Ingles). ICSI es un procedimiento que permite a hombres con factores severos de infertilidad tener hijos que bajo condiciones normales no hubiese sido posible. En casos aun más severos de infertilidad masculina las parejas tienen el recurso del uso de espermas de donadores. Este es un procedimiento menos caro pero el bebe no estará genéticamente relacionado con el esposo.

La inseminacion artificial intrauterina es también la primera alternativa para mujeres con factor cervical de infertilidad. El moco cervical puede ser muy delgado, poco fluido o muy escaso. En algunos casos el sistema inmunológico de la esposa puede confundir a los espermatozoides como agentes patógenos invasores. Cuando esto pasa el cuerpo activa sistemas naturales de defensa para destruir a los espermas como si fueran bacterias o virus. Con la inseminacion artificial intrauterina, los espermas son depositados directamente en el útero eliminando la exposición al moco cervical.

Frecuentemente escuchamos en las noticias historias de partos con tres o mas bebes asociados a los tratamientos de las clínicas de fertilidad. Muy frecuentemente esos partos múltiples son producto de ciclos de inseminacion artificial intrauterina llevados a cabo por médicos no especialistas. Los médicos debidamente entrenados, especialistas en medicina reproductiva, llevan un control sistemático de los ciclos de IUI y ajustan las dosis de FSH adecuadamente. Sin embargo aun así suelen presentarse partos múltiples ya que existe poco control sobre cuantos folículos serán ovulados. Es menos frecuente que las gestaciones múltiples ocurran en ciclos de FIV ya que generalmente se controla del número de embriones que se transfieren al útero.

La inseminacion artificial intrauterina es menos costosa que un ciclo de IVF (INSEMINACION IN VITRO), sin embargo la tasa de embarazo con inseminacion artificial intrauterina es significativamente menor que con IVF. Generalmente se recomiendan tres ciclos de inseminacion artificial
intrauterina y si no hay embarazo el siguiente paso es la fertilización in Vitro.
Leer más...